Abstract
El presente trabajo busca reconstruir los planteos del cronista mexicano Carlos Monsiváis, compilados en el libro Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México, originalmente publicado en 1994. Se trata de un volumen que realiza una genealogía del género de noticia o crónica policial y su devenir histórico en los diarios del país, desde el inicio del siglo pasado hasta nuestros días. Fue reeditado quince años después, en 2009, y, tal como indica el autor en una nota preliminar, adquirió un nuevo significado en ese contexto de espiralización de la violencia en el marco de la “guerra contra el narcotráfico”. Se constata que el propio género de nota roja fue sufriendo transformaciones conforme transmutaban los crímenes; se pasó de los asesinatos a las masacres y, por lo tanto, de la singularidad y el nombre propio al anonimato masivo sin justicia. Es por ello que nos interesa revisar los postulados de Monsiváis sobre el género periodístico referido, con la hipótesis de que la nota roja funcionaría como “hipotexto” (GENETTE, 1989) de ciertas narrativas posteriores sobre el crimen, que aumentarían su promoción luego en el nuevo milenio. La nota roja, a través de su soporte –el periódico–, mediante su circulación y consumo masivo, fideliza un público urbano que da rienda suelta al cultivo en la lectura de sus pasiones morbosas, y establece ciertos modos de representación y ficcionalización espectacularizantes del crimen, que serán la condición de posibilidad de los productos múltiples de la llamada “narcocultura” (novelas, cuentos, crónicas, series televisivas), aparecidos a principios de siglo.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have