Abstract
Partiendo de las prácticas patrimoniales en Brasil y Venezuela, el presente escrito asume como intencionalidad, abordar críticamente, la construcción discursiva de los objetos, colecciones y expresiones inmateriales, estudiadas por los investigadores culturales, procurando honrar la interculturalidad como fenómeno sociocultural de los pueblos, a fin de ofrecer posibles vías de solución que contribuyan a la integración en total horizontalidad de la institucionalidad del Estado, la academia y todos los grupos sociales que conforman los públicos como consumidores finales. Por tal razón, se realizó un trabajo de campo, declarado onto-epistemológicamente desde los postulados del paradigma socio-construccionista, además se desarrolló un abordaje etnográfico, fundamentado en entrevistas a profesionales del área, las cuales fueron analizadas hermenéuticamente y complejizadas con autores de gran trayectoria que estudian las políticas de patrimonialización, musealización, dignificación, salvaguarda y proyección de bienes y manifestaciones de interés público, como: Prats (1998), (2005), Poulot (2006), Brulon (2018) y García Canclini (2021).
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have