Abstract

En México, país con altas prevalencias infantiles de obesidad y síndrome metabólico, existen movimientos comunitarios marginales que buscan hacer efectivo el derecho a la salud de los niños. El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de participación social que tres comunidades escolares mexicanas de educación básica realizan para promover una alimentación nutritiva y adecuada en sus estudiantes, e identificar sus alcances y áreas de mejora. Se realizó un estudio comparativo en tres escuelas periurbanas del centro de México. Mediante testimonios obtenidos en entrevistas se reconstruye la microhistoria del servicio de alimentación escolar de cada escuela y sus características de operación. Se identificaron dos modelos de interacción con el gobierno a través del programa gubernamental de desayunos escolares. En el primero, de tipo vertical y gestionado por el gobierno, se logra garantizar disponibilidad y acceso a los alimentos nutritivos pero se exhibe una baja aceptación del alumnado debido a inadecuación cultural del menú y oferta alterna de alimentos hiper-palatables. En el segundo, la iniciativa de las comunidades escolares para participar en la elección de proveedores, alimentos y diseño del menú culturalmente adaptado, derivó en retiro del apoyo gubernamental; aunque profesorado y familias del alumnado han desarrollado capacidades para asumir con recursos propios el suministro de alimentos nutritivos y adecuados al alumnado. Esta capacidad de gestión, actitud entusiasta e independiente necesita reforzarse jurídicamente mediante leyes reglamentarias, para que el Estado asuma su responsabilidad de apoyarlas como está obligado constitucionalmente.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call