Abstract

Me enfoco en la manera en que los niños mayas de Yucatán crean sus ecologías de aprendizaje en una labor especializada, ligada al paisaje cultural de los pueblos de la Península. Su creación se ancla a la organización del nicho de desarrollo, guiada por etnoteorías parentales que privilegian la integración de los niños en labores adultas y reconocen su agencia para involucrase por iniciativa propia. Inicio con un resumen de las etnoteorías de madres y niños mayas. Analizo ejemplos de ecologías de aprendizaje y etnoteorías que muestran que la observación es su base; pero sólo si al niño le gusta, aprenderá, porque está en su voluntad. Presento ejemplos de dibujos de dos elementos del paisaje cultural. Concluyo que ecologías de aprendizaje como las que presento se dan en contextos de paisajes culturales colectivamente construidos y reflejados en la organización del nicho de desarrollo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call