Abstract

El capitalismo en México se basa en una plataforma de exportación hacia Estados Unidos operada por corporaciones nacionales y multinacionales. La economía nacional depende de la importación de bienes de capital e intermedios, tecnologías para actualizar sus sistemas productivos y por tanto sufraga una renta tecnológica. No obstante, el tamaño de su economía y el dinamismo exportador de productos manufactureros, no forma parte de las potencias industriales ni de las economías emergentes: se ubica en una tercera categoría de economías industriales dependientes y subordinadas a esquemas industriales organizados por cadenas de valor global a partir de economías de enclave extractivo e industrial, y la apertura del mercado interno a corporaciones foráneas. México no ha participado en ninguna revolución tecnológica ni industrial. No se ha caracterizado por encabezar o producir con tecnología de punta. Las tecnologías más avanzadas suelen ser importadas por corporaciones multinacionales que organizan economías de enclave en distintas ramas productivas: megaminería, industria maquiladora, agroindustrias, banca privada, establecimientos comerciales, plataformas digitales. La exportación de mercancías con alto contenido tecnológico configura una suerte de maquila tecnológica. La tentativa de transformación social supone cambios estructurales en el aparato productivo y el impulso a las fuerzas productivas técnicas y sociales.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call