Abstract
En el estudio de las sociedades de cazadores-recolectores, se ha exagerado la importancia de la caza en la subsistencia de estos grupos, modelando incluso, las propuestas del poblamiento temprano del continente. Por otro lado, materiales líticos asociados al procesamiento de los recursos vegetales han sido ignorados o subestimados a causa de las difíciles condiciones de preservación de los materiales orgánicos (y con ellos los recursos vegetales) en los trópicos húmedos; pero principalmente por la ausencia de una metodología definida para la recuperación y estudio sistemático de los restos vegetales y los artefactos y áreas de actividad asociados a su procesamiento. En el presente estudio se ejemplifica la importancia de emplear diversas metodologías que permiten no solo recuperar restos vegetales mediante sus restos a nivel macro y micro, sino también las huellas químicas en los pisos de ocupación, así como las huellas de uso y de micro-residuos en artefactos líticos; todo ello orientado por una posición teórica basada en el materialismo histórico y que tiene como objetivo el evaluar los procesos productivos, reproductivos e ideológicos asociados al proceso de transformación de la naturaleza, tomando como ejemplo dos sitios de la transición Pleistoceno-Holoceno en el sureste de México (Chiapas).
Highlights
In the study of hunter-gatherer societies, the importance of subsistence hunting in these groups has been overstated, modeling even the proposals of the early colonization of the continent
lithic materials associated with processing of plant resources have been ignored
artifacts and activity areas associated with plant food processing
Summary
La recuperación de artefactos y muestreo sistemático en campo Con el objetivo de definir mejor los pisos de ocupación y establecer las áreas de actividad en la cueva, desarrollamos una metodología de excavación que no solo pretendía establecer la secuencia de ocupación y su cronología, pues también se pretendía evaluar la relación espacial entre los objetos recuperados, los restos botánicos y zoológicos, la concentración de microfósiles (polen y granos de almidón), así como las huellas químicas de estas ocupaciones. Para cubrir los objetivos de los análisis polínicos, la metodología a seguir fue la siguiente: 1) la primera toma de muestras se hizo en dos etapas, la primera durante el proceso de excavación, en donde se prioriza la recuperación de sedimentos en los cuadros de excavación de la capa XVI en sus siete pisos de ocupación; aunque los resultados aquí presentados se refieran sólo a los niveles 1,3 y 6; 2) la segunda fase de la toma de muestras se realizó en colecciones modernas de herbario, tomando en cuenta al bosque tropical como marco para realizar la colecta y con la finalidad de tener una amplia referencia para contrastar los palinomorfos que se pudieran localizar en el material arqueológico; 3) el polen fósil fue sometido al proceso químico conocido como acetólisis, sin embargo no sufrieron el proceso de digestión de HF (ácido fluorhídrico) ya que pretendíamos no dañar más los granos de polen alterados; en el reporte de MacNeish y Peterson (1962) se menciona que las paredes del polen que ellos localizaron presentaba alteraciones, por lo cual buscamos un técnica que nos permitiera recuperar el material con el menor daño posible.
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have