Abstract

El presente trabajo pretende reflexionar sobre el concepto de frontera, aplicado al análisis de la pertenencia de las personas a una comunidad nacional. Concretamente, queremos reseguir el amplio debate que se dio en la intelectualidad catalana durante la década de 1960 ante la masiva llegada de inmigrantes de otras zonas de España, que podía hacer desaparecer la cultura autóctona, ya profundamente perseguida por el régimen franquista. En esta coyuntura, se elaboraron planteamientos que transcendieron su época y dejaron un complejo legado que ha persistido hasta el presente. Para analizar el uso del concepto de frontera cultural entre corrientes migratorias de una población de un mismo Estado nos apoyaremos en las aportaciones que, desde las ciencias históricas hasta las antropológicas, nos permiten identificar en el ejemplo catalán un análisis de caso sugerente.

Highlights

  • La oleada de los años sesentaEl flujo de la inmigración no se detuvo con la Guerra Civil. A pesar de que la economía catalana no recuperó el nivel de 1936 hasta veinte años más tarde, y poco podía ofrecer, la inmigración se mantuvo, en parte porque algunos huían de la represión alejándose de la comunidad donde eran reconocidos políticamente, de manera que en muchos casos podemos hablar a la par de motivaciones económicas y políticas

  • Siguiendo los estudios de Albert Moncusí sobre fronteras e identidades nacionales (Moncusi 2005), nos parece importante remarcar que – desdelos estudios pioneros de Edward Hall sobre la proxémica, entendida como el estudio de la organización del espacio y cómo el ser humano se relaciona de manera inconsciente con el mundo que le rodea – un sector de la antropología ha desarrollado una reflexión alrededor de las fronteras físicas y de las conceptuales

  • This paper seeks to reflect on the concept of the frontier, applying it to an analysis of people’s membership in a national community

Read more

Summary

La oleada de los años sesenta

El flujo de la inmigración no se detuvo con la Guerra Civil. A pesar de que la economía catalana no recuperó el nivel de 1936 hasta veinte años más tarde, y poco podía ofrecer, la inmigración se mantuvo, en parte porque algunos huían de la represión alejándose de la comunidad donde eran reconocidos políticamente, de manera que en muchos casos podemos hablar a la par de motivaciones económicas y políticas. Curiosamente, y a pesar de las dificultades objetivas para generar una reflexión desde fuera del sistema, en esta ocasión los posicionamientos políticos fueron mucho más elaborados que los de los años treinta. Los defensores de Els altres catalans leían con satisfacción las páginas que Candel dedicaba a hablar de la identificación de los inmigrantes con el paisaje catalán y con su proceso de enamoramiento hacia la tierra que les había acogido; en cambio, los detractores, como veremos, consideraban que los habitantes que, mayoritariamente, se habían afincado en Barcelona y el resto de Cataluña, se habían esforzado muy poco por conocer la lengua catalana y reprochaban a Candel que no se implicara en la defensa abierta del idioma, ya que él mismo tampoco lo hablaba y consideraba que no era necesario

El sector nacionalista y la asimilación de la inmigración
La posición de Jordi Pujol de asimilación a la integración
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call