Abstract

Se analizan los procesos de intervención que Trabajadores Sociales egresados de la Universidad del Quindío, realizan con comunidades diversas, en el departamento. Con una metodología cualitativa soportada en teorías críticas, interculturales y decoloniales, se buscó construir conocimiento colectivamente con los actores que formaron parte del proceso. Para ello se estableció entre todos los participantes una relación horizontal y se buscó consolidar una comunidad de aprendizaje en la que todos fueron asumidos como sujetos de conocimiento. El proceso investigativo se vivió en seis ciclos o momentos, desde la conformación del equipo de investigación, hasta la socialización y divulgación de los hallazgos. Resultados. Se identificó que los profesionales a nivel epistemológico-teórico, tienden a ubicarse para su intervención en una matriz comprensiva y crítica, hacen uso de una pluralidad teórico conceptual y a su vez cuestionan y problematizan la teoría e invitan a reconocer los saberes que emergen del contexto. En lo metodológico, privilegian la participación, lúdica y experiencia, al igual que los métodos genéricos para su intervención. Con respecto a la dimensión ético-política, hacen referencia a principios y dilemas éticos, construyen una noción de sujeto para la intervención y ofrecen pistas para la reflexión sobre el proyecto político profesional. Se concluye en la necesidad de fortalecer la producción de conocimiento endógeno de la profesión, para apuntar al fortalecimiento disciplinar.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call