Abstract

En Colombia, la cédula de ciudadanía es el documento que identifica a los ciudadanos y permite que se puedan llevar a cabo tramites de tipo legal, ejercer el derecho al voto, acceso a servicios del sector público y privado y todo aquel proceso que requiera demostrar la identidad de la persona que tenga derecho a portar tal documento. En el año 1853 en el país aparece por primera vez un modelo de documento de identificación bastante rudimentario cuyo objetivo era evitar la suplantación de identidad de los electores, al cual se le llamo: “Título del Elector”. A partir de este hecho histórico la cédula de ciudadanía se ha transformado y ha cambiado de acuerdo con las necesidades del estado colombiano, en cuanto a la identificación de sus ciudadanos.
 No obstante, el documento tal y como se conoce en la actualidad, la cédula amarilla con hologramas la cual está basada en el Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares, entró en vigor desde el año 2000 y desde entonces los avances tecnológicos en cuanto a identificación electrónica han avanzado significativamente.
 Por lo tanto, es importante analizar este tipo de sistema de identificación en países donde su implementación ha sido exitosa, de tal forma que sea posible identificar características y elementos de seguridad que se puedan incorporar al sistema de cédula electrónica en Colombia.
 El presente documento se obtiene de la investigación realizada en el desarrollo del trabajo de grado: “Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia para identificación digital”.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call