Abstract
La organización social basada en objetivos ambientales e inclusivos genera resultados positivos, especialmente cuando se implementa en el ámbito barrial. En este contexto, en este artículo se plantea que prácticas como la separación en origen y la gestión de residuos sólidos urbanos, junto con la colaboración de organizaciones cartoneras, pueden superar las limitaciones de políticas públicas ineficientes.Se abordará, específicamente el caso de la ciudad de La Plata, donde la “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” (GIRSU) se formalizó con la Ordenanza 10.661 “Basura Cero” en 2009, y en 2015 se complementó con el programa “Ciudad Verde”, que prioriza la gestión de residuos y la creación de bicisendas. Lo anterior se complementa, a su vez, con las políticas a nivel nacional, con la Ley Nacional 25.916, y provincial, con la Ley Provincial 13.592; ambas establecen los principios generales para la gestión integral de residuos.Sin embargo, se mostrará que, en los barrios, el éxito de la gestión de residuos depende de la organización vecinal. Comunidades locales, promotoras ambientales y cartoneros/as trabajan juntos para reincorporar residuos secos como materia prima, promoviendo el reciclaje y la inclusión social. Se concluye, por lo tanto, que la gestión de residuos, más allá de su dimensión técnica, es una herramienta clave para fortalecer la cohesión comunitaria y avanzar hacia la sostenibilidad.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have