Abstract

Este artículo obedece a un estudio llevado a cabo en una universidad privada en Bogotá, en su programa de Licenciatura de Humanidades e Idiomas. El proyecto tuvo cuatro etapas: (a) se identificó el problema, este evidenció un alto nivel de dependencia de 18 estudiantes hacia sus maestros y el bajo grado de autorregulación frente a su aprendizaje en lengua inglesa, de los 8 profesores que participaron se demuestra temor a liberar a sus estudiantes o desconocimiento para orientar su independencia. Se realizó una evaluación que tuvo en cuenta tres teorías, la de autonomía para el aprendizaje de una lengua extranjera (Nunan, 1997), la de autorregulación en ese aprendizaje (Zimmerman, 2000; Lantolf, 2000; Vygotzky, 1978) y la teoría de dialogicidad (Bajtin & Voloshinov, 1976); (b) se impulsaron tutorías dialógicas con los 8 profesores y los 18 estudiantes; (c) se realizó una sensibilización con los docentes, por medio de un grupo focal, para determinar las primeras reacciones ante el ejercicio propuesto; y (d) se hizo una interpretación de transcripciones de grabaciones de video de la práctica tutorial, buscando códigos emergentes (con el software Atlas-ti) y triangulando los resultados con la literatura existente. Los hallazgos del estudio muestran que los maestros consideran que es necesario un cambio en nuestras formas de enseñar y de brindar apoyo y acompañamiento a los estudiantes. Igualmente, mediante la teoría fundamentada, emergieron 36 códigos libres, que llevaron a la construcción de diez principios que se constituyen en una nueva propuesta que integra la autonomía y la autorregulación a través de la dialogicidad y que, considerando la teoría sociocultural, aporta una nueva visión que complementa los enfoques teóricos arriba mencionados. Es decir, se propone una ruta dialógica, que es una innovación en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call