Abstract
In this piece, the distribution channels for pisco –Peruvian fi rst press grape brandy– in the United States liquor market are evaluated in order to design entry and commercialization strategies for this product, focusing specifi cally on the state of Texas. To meet this objective, studies are conducted for the size of the spirited drinks market, the characteristics and trends of consumption, the size and characteristics of the export supply, commercialization strategies being used by current exporters, as well as legal and tax considerations that regulate the commercialization of liquor in the US. Finally, the distribution chain is analyzed, from the costs structure to the benefi ts and margins per participant. The investigation covered statistical data, fi eld investigations for destination markets, interviews with American experts, product testing and pattern studies on the behavior of exporters’ clusters, among other aspects.
Highlights
La magia de los mercados internacionales cautiva cada vez a mayor número de agentes económicos
A pesar de la falta de competitividad y articulación de los actores participantes en el sector vitivinícola, la internacionalización del pisco peruano presenta un escenario favorable, dada la tendencia alcista que han registrado sus exportaciones, las cuales pasaron de 140 mil dólares a 458 mil dólares en los últimos seis años
El precio final en el ejercicio comprueba los resultados obtenidos en el estudio de campo realizado en Austin, Texas, a partir de una muestra de licorerías que comercializan pisco Montesierpe, en las que se ofrece el producto al consumidor final a un precio de 13,99 dólares, antes del impuesto local
Summary
Según la norma técnica peruana del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi): El pisco es el aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de «Uvas Pisqueras», recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas. Si bien el pisco es consumido por las colonias peruanas como un producto étnico, su calidad es tal que permite su comercialización fuera de este circuito. El pisco tiene una excelente calidad que ha sido aceptada por reconocidos catadores en el nivel mundial»1, lo que. Expertos en Estados Unidos ya califican el pisco peruano como un licor de excepcional grado internacional, y afirman que tiene gran potencial para establecerse como nueva categoría de licores en dicho país». La revista Wine Enthusiast, considerada una de las principales guías de bebidas alcohólicas en Estados Unidos, coloca una marca de pisco peruano entre las cien mejores bebidas alcohólicas y la define como una bebida «altamente recomendable» (Pacult, 2005)
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have