Abstract
En este artículo, se compara cómo las sociedades campesinas de Ecuador y México han desarrollado diversas estrategias e iniciativas de resistencia, apoyándose en instituciones y mecanismos tradicionales, para afrontar los procesos de reestructuración de los sistemas alimentarios y las transiciones globales. Partiendo de los postulados de Karl Polanyi y de la economía solidaria, se combina el trabajo de campo etnográfico y el análisis institucional para (1) identificar si las sociedades campesinas mantienen el tejido solidario tradicional cuando se enfrentan a transformaciones por la presencia de agroindustria y comercialización a gran escala y (2) examinar las relaciones entre el mantenimiento del tejido solidario tradicional y el entorno institucional más amplio, especialmente cuando el Estado y sus políticas públicas intervienen en la organización y control de los circuitos cortos de comercialización. Los resultados sugieren que el entorno institucional más amplio influye significativamente en la acción colectiva de los campesinos, y en su capacidad para integrarse en proyectos estatales.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have