Abstract

La inteligencia artificial (IA) ha sido una tecnología que, en esta última década, se ha utilizado en el ámbito militar, lo que ha dado origen a los denominados sistemas autónomos de armas letales (SAAL) que han generado preocupación desde el plano del derecho internacional por su desarrollo y uso en conflictos bélicos. Objetivo: la investigación argumenta que los SAAL no son capaces para dar estricto cumplimiento a los principios básicos del derecho internacional humanitario (DIH), principalmente, respecto con el principio de distinción, precaución y de proporcionalidad, lo que permite identificar cuáles serán los dilemas legales que deparan este tipo de armas. Método: la investigación es cualitativa, de tipo jurídico documental y enmarcada dentro del método dogmático. Resultados: el uso de SAAL presenta varios obstáculos que permiten sostener que dichas armas autónomas no pueden dar estricto cumplimiento a los principios del DIH. Ante dicho incumplimiento, es necesario afrontar las complejidades de esta tecnología en el futuro desde el plano legal. Conclusiones: los dilemas legales en la medida que se desarrolle esta tecnología se centran en el desarrollo de marcos regulatorios aplicables a los SAAL y la incorporación del control humano significativo en los procesos de toma de decisión que serequiera con ocasión de estas armas autónomas, para lograr una solución jurídica a los cuestionamientos que el progresivo desarrollo tecnológico depara, sin socavar la innovación.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call