Abstract

Desde la década de los noventa, distintos países de América Latina favorecieron el desarrollo de políticas habitacionales centradas en el crédito hipotecario como vía privilegiada de acceso a la vivienda en propiedad, lo cual derivó en su normalización como la forma más inteligente y segura de tenencia. Este estudio buscó analizar las consecuencias de la deuda hipotecaria de vivienda social en la vida cotidiana, a través de una revisión crítica de la política habitacional de ambos países, y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a familias endeudas en Managua y Ciudad de México. Esto permitió identificar que la deuda ha funcionado como una técnica de disciplinamiento con repercusiones significativas en las condiciones de la vida cotidiana de los sujetos endeudados y la construcción de sujetos sumisos que se someten a las condiciones políticas, económicas y laborales imperantes, comprometiendo así su capacidad para decidir sobre su presente y su porvenir.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call