Abstract

La educación es una institución cada vez más central en las sociedades actuales, tanto en su funcionamiento como en sus posibilidades y potencialidad de influir en la sociedad. La sociología de la educación, con su tradición empírica y crítica, está llamada a tener una mayor importancia en la comprensión sociológica de las sociedades contemporáneas. Para ello, se argumenta que la sociología de la educación debe proceder a un proceso de ampliación y extensión. Para ese desarrollo se proponen tres fundamentos: a) mantener su carácter empírico-crítico; b) una perspectiva comparada; y c) una orientación pública y propositiva; y tres líneas de desarrollo, con sus respectivos desarrollos indirectos: a) hacia arriba incrementando el análisis de la educación secundaria y educación terciaría y superior); b) una focalización cognitivo-epistémica en temas de currículo y didácticas; y c) una profundización en las cuestiones ético-morales. A modo de ejemplo integrador de estas propuestas para una sociología ampliada de la educación se presentan dos casos comparados o contrastados principalmente en el contexto europeo: a) en la Educación Secundaria: sobre la insuficiente formación en conocimiento de las Ciencias Sociales (excepto la Ciencia Económica) y ciencias afines y complementarias; y b) en la Educación Universitaria: sobre cómo el ortodoxo currículo de la Ciencia Económica actúa como base y recurso de poder institucional de la profesión de economista. Los dos casos son parte de las recientes dinámicas de poder cultural y epistémico en nuestras sociedades.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call