Abstract
Este artículo identifica y compara las campañas de movilización de organizaciones de familiares de personas desaparecidas durante la Guerra Sucia y la Guerra Contra el Crimen Organizado en México. Mediante una base de datos sobre eventos de protesta, se compararon las campañas que impulsaron leyes contra la desaparición. Se encontraron continuidades y diferencias en los repertorios orientados a la denuncia, así como cambios derivados de la democratización del país. Entre las diferencias se encuentran el papel más activo de las organizaciones de familiares, cambios en los roles de actores internacionales y aparición de nuevos aliados. Las conclusiones sugieren que, pese a la transición democrática, no se ha detenido el incremento de desapariciones, asimismo, la sociedad civil organizada es un actor central para exigir respuestas estatales a través del diseño institucional y promulgación de leyes.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have