Abstract

Las distintas representaciones sociales que los habitantes de la ciudad de Colima tuvieron sobre los ríos durante la segunda mitad del siglo XIX, influyeron en las modificaciones al entorno en dicho contexto. Para analizar tal fenómeno, se tomó la postura de Serge Moscovici, quien afirmaba que las representaciones favorecen la elaboración de un objeto social compartido por un grupo de personas, con el fin de facilitar el proceso de comunicación y proponer comportamientos. Como resultado, se encontró que cinco grupos de individuos fueron los que más representaciones y modificaciones al paisaje efectuaron, tales grupos estaban constituidos por viajeros, pequeños comerciantes, políticos, intelectuales locales y médicos. Sus representaciones del paisaje fueron diversas, pero las más comunes corresponden a tres dimensiones, las representaciones estéticas, las referentes al progreso y las relacionadas con la seguridad. Tales representaciones se incorporaron a los discursos que promovieron o desacreditaron distintos elementos del paisaje, como puentes, tajos, arrozales, huertas, baños públicos, entre otros.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call