Los procesos físicos que tienen mayor influencia en la dinámica oceánica al interior del golfo de Urabá son las descargas fluviales, los viento y las diferencias de densidad. La influencia del río Atrato en la circulación se ve afectada por la dinámica de los vientos que se rigen por la variación latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical, que genera dos épocas climáticas: época seca (diciembre a marzo) y época lluviosa (mayo a noviembre). La circulación oceánica del golfo de Urabá (GU) tiene impactos en sus ecosistemas marino-costeros, en la calidad de las aguas, e incluso en las actividades económicas de la zona. Con el propósito de avanzar en el conocimiento hidrodinámico del golfo de Urabá (GU), en este trabajo se analizó la modulación que producen los vientos sobre las corrientes en esta zona para la escala intra e interanual. Se utilizó el modelo numérico de circulación oceánica regional CROCO, bajo un forzamiento atmosférico de tiempo variable durante el periodo 2010-2015. Se encontró que, teniendo en cuenta solo el forzamiento del viento, el golfo puede dividirse dinámicamente en tres zonas (norte, centro y sur). Los resultados sugieren que la modulación del viento a la circulación del golfo de Urabá, confina las aguas dulces en el sur cuando su dirección (norte-sur) es contraria al flujo del río Atrato. En este escenario se encontraron las menores magnitudes de la corriente superficial, principalmente para la zona centro y sur, con valores promedio de 0.1 m/s. En este caso, el mar Caribe tiene una mayor influencia sobre la circulación en su parte profunda. Cuando el esfuerzo del viento está en la misma dirección del flujo del río Atrato (sur-norte), las corrientes superficiales siguen esa dirección, con aguas saliendo del golfo por su costado este (escenario común). Se encontró, además, que la descarga fluvial de los ríos al interior del golfo tiene influencia en gran parte de su área aproximadamente hasta los 3 m de profundidad. Entre los 4 m y 8 m se encuentra la haloclína, formada por la transición de aguas dulces a saladas. En esta profundidad se forma un corte de velocidades, que permite la formación de remolinos en las aguas profundas del golfo. Finalmente, a partir de los 10 m es notoria la influencia de algunos sistemas de corrientes del mar Caribe en la circulación del golfo. Cabe resaltar que en bahía Colombia se encontró un flujo de tres capas con un corte de velocidades casi permanente, dando lugar a una mayor circulación de las masas de agua en JAS y un mayor intercambio de flujo en la zona central del GU. Por último, los resultados sugieren que en el periodo de tiempo analizado las fases del ENSO no modulan la variación atmosférica y oceánica al interior del golfo de Urabá, debido a que en esta zona dominan los fenómenos locales. En trabajos futuros se recomienda emplear bases de datos de viento con una resolución espacial fina y tener en cuenta el aporte de otros afluentes importantes como el río León.
Read full abstract