Abstract

El objetivo principal de este estudio ha sido conocer las diferentes actividades que practican los niños de 4º y 6º de Primaria durante el recreo escolar. El diseño utilizado es transversal y descriptivo. Las variables objeto de estudio son las siguientes: motivación, tipo de actividad y/o juego, socialización y lugar de práctica. El estudio se llevó a cabo a través de un cuestionario de opinión validado por expertos. El tipo de muestreo ha sido opinático. La muestra total ascendía a 556 alumnos, 259 de cuarto y 297 de sexto curso. Entre los resultados más destacados encontramos que los alumnos de sexto curso prefieren la práctica de modalidades deportivas como juegos en los tiempos de recreo, preferentemente el baloncesto, seguido del fútbol y el hockey, mientras que los alumnos de cuarto curso prefieren la práctica de actividades lúdicas. Los de cuarto curso no manifiestan ninguna necesidad de realizar actividades nuevas en el tiempo de recreo. Ambos cursos manifiesta una preferencia de utilización de los espacios eligiendo el campo de fútbol como el más usado, seguido de la pista de baloncesto y el porche del patio.Abstract: The main objective of that study ws to know the different activities carried out by children of 4th and 6th year of primary education during break. The design used is transverse and descriptive. Variables subject of the study are the following: motivation, kind of activity and/or game, socialization and place of practice. The study was carried out through an opinion questionnaire validated by experts. The kind of sampling has been varied. The total sample rose to 556 students, 259 of 4th year and 297 of 6th year. Among the most emphasized results we found that students of 6th year prefer to practice sports, like games, during break time, preferably basketball, followed by football and hockey, whereas students of 4th year prefer to practice play activities. The students of 4th year do not show any need of executing new activities during break time. Both coursed show a preference of use of places, being the field the most used, followed by the basketball court and the porch of the schoolyard.

Highlights

  • El centro escolar o escuela es según (Trilla, 1985) «un lugar, un edificio, un espacio limitado: a la escuela hay que ir», por ello el niño se encierra en un entorno que utiliza para su formación y, también, para su esparcimiento

  • La clave de este enfoque se sitúa en cómo surge y va cambiando la percepción de la realidad en la conciencia del niño y su interacción con el medio

  • Creemos que es en esta fase de la edad donde se empiezan a notar diferencias entre hombres y mujeres y, por ello, la elección, generalmente, de personas del mismo sexo, para la elección de los juegos en el patio escolar

Read more

Summary

Introducción

El centro escolar o escuela es según (Trilla, 1985) «un lugar, un edificio, un espacio limitado: a la escuela hay que ir», por ello el niño se encierra en un entorno que utiliza para su formación y, también, para su esparcimiento. Por ser el «patio» o lugar de recreo, un espacio propicio para el juego (Pavía, 2005), entendemos que el concepto de. También se constata una evolución en relación al género de los participantes, cuando antes había más juegos de niñas y de niños, en la actualidad se ha avanzado hacia una concepción no discriminatoria del sexo (García & Asins, 1994), quizás fundamentada por la presencia, cada vez mayor, de la mujer en campos y actividades en las que, antiguamente, no realizaba. Debido a la importancia del recreo como espacio de interacciones sociales de los niños, así como la poca atención que se le presta en la actualidad a este espacio y tiempo de esparcimiento, parece interesante analizar las actividades que tienen lugar durante el recreo

Metodología
Resultados y discusión
Conclusiones
Bibliografía
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call