Abstract
sumen Con el objetivo de demostrar que el sistema de control masculino renacentista tenía grietas de las que algunas mujeres eran plenamente conscientes, efectuamos un análisis del teresiano Libro de la vida a partir de los principales conceptos de la antropología filosófica clásica, asumiendo que una de las herramientas femeninas de expansión política es la publicación de una autobiografía en la que se explica no sólo cómo es el mundo, sino también cómo debería ser. Así, se defiende que este libro de Teresa de Ávila establece una propuesta ética de vida en la que se ofrecen pautas de comportamiento a la vez que la autora se configura a sí misma como ser-femenino-en-el-mundo (sociedad e historia), como fémina-en-el-aquí-y-ahora (espacio y tiempo) y como mujer-locuens (lenguaje y yo). La clave está en comprender que a lo largo de la historia numerosas intelectuales empleaban la autobiografía para dar su voz al mundo, pues les estaban vetados los discursos teológicos o filosóficos tal y como se concebían en la cosmovisión patriarcal.
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have