Abstract

Una práctica recurrente en la arqueología peruana es comparar las evidencias arqueológicas con informaciones aportadas por los cronistas de la conquista y el temprano siglo XVI, quienes brindan datos significativos sobre el imperio incaico y las sociedades coexistentes, su organización económica, política, social, cultos, ideología, entre otros aspectos. En este artículo proponemos un diálogo analítico y cuestionador entre las informaciones de exploradores, viajeros y otros testimonios del s. XVIII y el registro arqueológico, a fin de comprender los vestigios del santuario de Pachacamac, tal como fueron observados y descritos en ese tiempo.
 Presentamos los alcances en base a nuestra última intervención en el Templo Pintado (200 – 1470 d.C.) del santuario de Pachacamac, que revela parcialmente la apariencia del oráculo de Pachacamac durante sus últimos momentos de servicio al culto prehispánico, luego de la incursión de los primeros colonizadores españoles, actividades intensivas de saqueo, un parcial abandono y de desde la mirada de los viajeros del S.XVIII, expedicionarios científicos, cartógrafos e intelectuales peruanos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call