Abstract

Desde un enfoque de derechos, diferencial y dual, la población sorda es reconocida como sujetos sociales y de especial protección, quienes tienen unas particularidades sociolingüistas y culturales. Sin embargo, la evidencia señala que sus atenciones en el marco de la Ruta Integral de Atenciones se ven limitadas, porque no se implementan políticas que promueven la garantía de derechos, o se desconoce su cultura, sus necesidades y los ajustes razonables/acciones afirmativas que requieren, para garantizar su inclusión como sujetos plenos de derechos en Colombia. Es por lo que, mediante el presente artículo, se exponen retos que tiene la gestión del INSOR y la responsabilidad de los diferentes sectores, principalmente salud, y/o entidades que trabajan la protección integral de los niños[1] de 0 a 5 años, en la promoción y garantía de derechos para la atención y desarrollo feliz e integral, inclusión familiar y social, en el marco de la Ruta Integral de Atenciones - RIA, desde los periodos de preconcepción y gestación de las madres sordas, hasta los niños de 0 meses a 5 años. Se plantea una metodología de enfoque cualitativo y de tipo reflexivo, basada en la analítica e interpretación del autor, recurriendo a fuentes originales e investigaciones fundamentadas por el INSOR en el tema de Primera Infancia Sorda, utilizando la metodología aplicada. Como resultado se pretende hacer evidente la necesidad de una atención diferencial con la población sorda, en los periodos de preconcepción y gestación de mujeres sordas, y niños sordos en la Primera Infancia, que parte de reconocer sus características y particularidades, requiriéndose un acompañamiento para la disminución de barreras por parte de quienes brindan atención en los diferentes entornos, principalmente en el entorno de la salud. [1] En adelante este término hará referencia a las niñas y los niños

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call