Abstract
Si la adscripción de que entre los nexos subordinantes del español no ofrece dudas, hasta el punto de considerarse el elemento subordinante por excelencia, el estatus de que como conjunción coordinante copulativa que le asignan algunas gramáticas es más cuestionable. Que subordinante introduce oraciones sustantivas con diversas funciones (Dijo que vendría; Conviene que vengas, etc.), oraciones de relativo (El libro que lees es denso; La chica que ríe es Aino) y circunstanciales de varios tipos, causal (Abrígate, que hace frío) y final (Grita que te oigan), entre otras. A pesar de su posición, relativamente fija, y de exigir modo indicativo o subjuntivo al verbo de la oración que encabeza, que subordinante se inserta en oraciones con componentes segmentables, desprovistos de fijación léxica y con significado composicional. Por el contrario, las expresiones con que coordinante copulativo (Llora que (te) llora; Limpia que (te) limpia la casa) son indivisibles, conllevan la reduplicación léxica de un verbo con poca variación morfológica y un significado de continuación o iteración. En este estudio se tratan las expresiones con que coordinante como locuciones sintácticas siguiendo la clasificación de unidades fraseológicas de Mel'čuk (2023). Para su análisis, se extraen datos de CORPES XXI y esTenTen18.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have