Abstract

This paper raises the crucial question as to whether non-Western feminisms have reached a postcolonial historical moment in which new proposals and alternatives may open up a horizon of expectations to counter the development of colonial history and its patriarchal legacy. Engaged writers like Nancy Morejon (La Habana 1944–) and Jamaica Kincaid (St John’s Antigua, 1949–) set themselves up to make room for black women in history, a counternarrative to patriarchal History. An analysis of representative pieces of poetry and fiction by both writers in a dialogue with ideas such as the decolonial imaginary, border thinking and rewriting History shed light on alternatives for emancipatory feminist projects for the 21st century.

Highlights

  • Este trabajo tiene por objeto mostrar cómo autoras como Nancy Morejón (Habana, 1944–) y Jamaica Kincaid (Antigua, 1949–) se proponen con sus textos deconstruir la idea de una historiografía lineal e ir más allá de las categorías tradicionales de la escritura de la historia para poner en tela de juicio las limitaciones de los discursos de la colonización

  • Pérez señala que son el patriarcalismo, heterosexismo, las desigualdades de clase y sexo, la perpetuación y el refuerzo de los roles de género y el control ejercido por el estado-nación, las causas de la situación actual de las mujeres

  • En Cudjoe, S.R., ed., Caribbean Women Writers

Read more

Summary

Investigaciones Feministas

Pérez aboga por la participación política activa de las mujeres, y en su modelo Foucaultiano, reclama que los cuerpos femeninos no sean regulados ni sometidos a “vigilancia” y “control” (surveillance) de modo que se quiebre la lógica del “panopticismo”[3] como técnica de control social de las mujeres. Tanto Morejón como Kincaid, autoras poco conocidas y poco estudiadas conjuntamente, contribuyen a entender el Caribe anglo e hispanoparlante desde una perspectiva que, enmarcada en el proyecto de-colonial, nos presente la reconfiguración de los vínculos con otros legados coloniales que resultan esenciales para explicar cómo se produce ese espacio en el sistema globalizado de poder, y cuál es su relación con el pensamiento planetario decolonial. A su vez, aportar nuevas visiones al debate entre lo local y lo global a la luz de elementos como: la experiencia de las mujeres con “identidades fronterizas”, las diferencias culturales que tienen lugar en una misma localidad, la relación entre el lugar y las culturas híbridas en el contexto de la postcolonialidad, y en definitiva, la noción de cambio social y transformación cultural asociada al vínculo entre espacio y cultura

MUJERES Y AFROCUBANÍA
Ensordecedores toques de tambor ya no me dejan
FABULACIONES DE LA VIDA ENTRE DOS MUNDOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call