Abstract

El objetivo del presente artículo, se basa en el análisis de los procesos de organización y participación comunitaria en las prácticas académicas de la Universidad de la Guajira, específicamente en el núcleo de la facultad de ciencias sociales y humanas. Asimismo, la muestra del estudio estuvo constituida por (5) personas que dirigen las practicas académicas en esta facultad y (156) habitantes de las comunidades de Riohacha; de igual forma, la investigación se basó en los aportes teóricos de González (2013), Uribe (2012), Galindo (2012), Acosta (2012), entre otros. En este sentido, se puede establecer que existen diversos procesos de organización y participativos comunales, que permiten la inclusión social de los sectores que involucran un determinado núcleo, en este caso, el de la Universidad de la Guajira, en el cual, la planeación de estos elementos, se concibe como procesos que deben atravesar diversos niveles de participación, admitiendo recursos de encuentro de poderes, distintos escenarios tanto locales como globales, además de la pluralidad de actores, que se enmarcan desde lo técnico, político, lo estructural, coyuntural y la articulación de recursos, así mismo: fortalecen la cultura organizacional de los actores públicos y privados; generando la responsabilidad social y el compromiso ético, de la gestión institucional, con el fin de impulsar los niveles de autogestión y/o sostenibilidad, promocionando la cooperación y coordinación interinstitucional, generando consigo, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo. Ante lo señalado, la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de la Guajira, debe fomentar el trabajo autogestionario en las comunidades de la ciudad de Riohacha, para que ellas mismas participen en las soluciones de su problemáticas más sentidas

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call