Abstract

El artículo presenta un recuento de experiencias de escolarización y formación de profesionistas indígenas en América Latina y México, y de las modalidades que han adquirido desde la década de los noventa del siglo pasado hasta la primera década del siglo XX. En la investigaciónse da cuenta del trayecto de las políticas de educación superior indígena-intercultural en México, y de su configuración, en contraste con la educación superior intercultural en América Latina.Palabras claveInterculturalidad, educación intercultural universitaria,

Highlights

  • Contextos de la discusión más como marcas o como taxonomías, se definen políticas interculturales para pueblos originarios

  • Si bien la interculturalidad constituye un necesario cambio de paradigma social, político y epistémico, que se gesta desde el siglo pasado a partir de las movilizaciones políticas y sociales radicales de existencia neocolonial y proponen, en la práctica, un “caminar haciendo” para la deslocalización de los regímenes de verdad, que se traducen en currículos únicos y contenidos educativos que drdaeñeépcolaoesdsrsacaesuñtsesoiunsoctsnaeesesyisveaonesctnahde—elnal-csoosdnofus ertesintercLualtsucraolnidcaedpcsieonterassdlaedaraosengurapnarparpáeeclrotciipaoccsar,iososhdneeeeegslseadtmaeebdóplunercicocaefacensisóycinooqnmsueueos, ta— las concepciones a campos académicos y a espacios que nombran como de interculturalidad se gubernamentales, cristalizándose hoy en interculturales

  • La concepción de diversidad cultural como posición esencialista que interculturalidad actúa desde múltiples significados propone una retórica radical de la separación de y enfoques en las distintas cartografías políticas, culturas totalizadas” (Díaz, 2009, p. 35); cuestión convirtiéndose en un terreno de negociación y de- que implica comprender histórica y políticamente, manda, en un campo en construcción y en un espacio desde un horizonte crítico, el modo de concebir la político de acción, recreado por diferentes voces a idea de “tolerancia” o la de “convivencia social”, y el través de proyectos que pueden ser divergentes en cuestionamiento a las formas “angelicales”

Read more

Summary

Políticas interculturales en educación superior

La universidad en tanto bien público es hoy un campo de enorme disputa. La dirección que tome la reforma de la universidad será la dirección que tome la reforma del Estado. O bien desde la construcción crítica de instituciones de educación superior intercultural, desde los pueblos, con sus experiencias y prácticas históricas de organización, en donde “la interculturalidad juega una posición central, un proyecto que Durante este trayecto, se encuentran de forma constante sus demandas y proyectos traducidos en propuestas transformadoras, centradas en la educación básica, y como consecuencia, en la formación de sus docentes, aunque se demanda la concreción de una educación superior para los pueblos indígenas proyectada necesariamente como intercultural, pero desde distintas concepciones identitarias sobre las no sólo trabaja en ‘contra’ sino también ‘adentro’ diferencias étnico-sociales y sus horizontes políticos. Vía ha sido la más visible entre las propias comunidades indias, de tal suerte que se han sobrepuesto Refracción de las políticas ciertos ejercicios sociales de captación en términos interculturales en América Latina y de acceso, o bien ha servido de base para el corpora- México: distintas escalas y regiones de tivismo, pero ha sido una de las vías más importantes lo local de escolarización en educación superior para los sectores letrados indígenas. Existe un amplio espectro de posibilidades de intervención que han sido ejercidos por distintos programas en nuestro continente, aunque se han privilegiado esquemas de carácter compensatorio y de acción afirmativa, a través de las siguientes modalidades (Cfr. Barreno, 2003, p.6; Muñoz, 2006, p.134; Mato, 2008, 2009b): a) programas o institutos al interior de universidades públicas y privadas; b) becas para estudios superiores con apoyo local y extranjero; c) instituciones indígenas de educación superior, creadas y administradas en forma auto-referente; d) cuotas para predefinir “cupos”; e) propedéuticos en universidades; f) creación de instituciones terciarias públicas, privadas o comunitarias para atender diferencialmente la demanda de atención superior indígena con características curriculares propias y diferenciadas; g) acceso a la educación virtual internacional

Producto de una intensa movilización por demandas
Coordinación General de Educación Intercultural
En el caso mexicano esto genera un fenómeno
Universidad Pedagógica Nacional
Universidades culturales
Findings
Universidades Indígenas NO reconocidas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call