Abstract

desde hace un poco más de quince años Colombia ha vivido una ola de producción de memorias asociadas al conflicto armado. En ello ha contribuido la promulgación de leyes que legitimaron las voces de las víctimas, quienes por décadas lucharon porque sus pasados fueran significativos para la sociedad colombiana. Sin embargo, el número creciente de publicaciones, de actos públicos y de lugares promovidos por diversos actores sociales hace difícil comprender la totalidad de las memorias y de las reflexiones que hay sobre ellas. Después de una revisión sistemática de bibliografía y de sitios web, se propone una perspectiva de análisis que busca hacer inteligible el universo de dichas memorias. Se establecen tres categorías que sirven para definir algunas características generales: primero, los ámbitos de producción de las memorias, que responde a quiénes son sus emisores; segundo, las grandes áreas de trabajo, para establecer qué se dice sobre ellas; tercero, los vectores o vehículos con los cuales las memorias y sus reflexiones se materializan en la sociedad, es decir cómo se transmiten sus mensajes. Tal delimitación aporta en la construcción crítica de problemas de investigación sobre las memorias del conflicto armado ya que contribuye a visualizar un panorama general sobre su producción.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call