Abstract

entre 1933 y 1946 en Buenos Aires las inquietudes por la alimentación de mujeres y niños ligadas a la incidencia de las enfermedades gastrointestinales como una de las principales causas de mortalidad infantil derivaron en una activa intervención estatal maternoinfantil y desarrollos simultáneos en la ciencia de la nutrición. Debido a esta confluencia de intereses durante el periodo observado, abordamos prácticas y discursos producidos en el lactario llamado “ginegaladosia” que funcionó en el Instituto Nacional de la Nutrición dirigido por el médico Pedro Escudero, donde se recolectó leche materna, se alimentó a mujeres y niños y se realizaron tareas de investigación clínica, cuyos resultados fueron presentados en espacios académicos. Concibiendo al discurso como una práctica social, retomamos como fuentes las obras “Estudios de alimentación del lactante” y la Revista de la Asociación Argentina de Dietología entre 1933 y 1946. Como principales hallazgos se evidencia que las autoridades y técnicos de Buenos Aires llevaron a cabo tecnologías de gobierno respecto del cuerpo de las mujeres en términos de higiene y vigilancia alimentaria para promover la buena calidad de la leche materna ofrecida a los niños. Además, demostramos que se implementaron técnicas para lograr una adecuada mezcla láctea para los niños; una acción inspirada por un ideario en el que se reforzó la concepción de las mujeres como las directas y únicas encargadas de la nutrición en los hogares.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call