Abstract

La presente investigación se centró en la recuperación de habilidades resilientes en estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit, México (UAN) a través de un taller basado en la propuesta de Henderson y Milstein, y las prácticas narrativas de White y Epston. Se consideró que la resiliencia no es un rasgo individual, sino una construcción social que se desarrolla a través de la interacción con el entorno. Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico y alcance exploratorio. La muestra estuvo conformada por siete estudiantes de psicología de la UAN que participaron voluntariamente en un taller de cuatro sesiones. La recolección de información se realizó mediante un grupo de enfoque y las conversaciones fueron analizadas en profundidad. Los estudiantes identificaron y construyeron historias alternativas a la victimización o el fracaso. Se reconoció la importancia de figuras significativas en el desarrollo de la resiliencia, y la transmisión de valores y estrategias de afrontamiento. Las historias que los estudiantes construyeron sobre sí mismos tuvo un impacto significativo en la forma en que enfrentan las dificultades. El taller permitió a los estudiantes desarrollar habilidades resilientes al recuperar historias alternativas, identificar figuras significativas y comprender la importancia de las historias en la construcción de la resiliencia. Este trabajo evidencia que la resiliencia es un factor que se construye en lo social y no en lo interno e individual.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call