Abstract

La flexibilidad y la mercantilización de lo espiritual ¿son aspectos característicos de la cultura contemporánea? Centrado en los casos de Alemania, Inglaterra y Francia, el artículo detalla cómo el romanticismo literario se articula como un movimiento pionero de la espiritualidad flexible, proceso que se entrelaza con su rol seminal en la formación del campo literario moderno. El crecimiento económico y demográfico sostenidos en Europa desde el s. XV, así como la alfabetización impulsada por el protestantismo, construyen un moderno público lector que da pie —durante el s. XVIII— a la revolución y diversificación de la lectura, lo que promueve la difusión de incipientes tendencias modernas (ciencia, Ilustración, prensa). Oponiéndose parcialmente a estas tendencias y extendiendo la diversificación de lo impreso, surge la tendencia romántica. Sus autores flexibilizan la espiritualidad más allá de las convenciones religiosas de la época —y aportan a la formación del campo literario— (1) caracterizando el desencanto y otras formas de malestar moderno; (2) multiplicando el lenguaje imaginario-trascendente; (3) brindando connotaciones metafísicas al genio artístico; (4) promoviendo la autonomía y libertad expresiva del arte. La evidencia indica que el mercado fue una condición histórica básica para la EF. Se sugiere que esta flexibilidad se muestra como una adaptación de la espiritualidad a las circunstancias empíricas de la modernidad, la cual conlleva nuevas necesidades de sentido y una mayor capacidad para divergir de los relatos religiosos tradicionales.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call