Abstract

Las diferencias entre la dictadura franquista (España, 1939-1975) y aquellas que, como la de Chile (1973-1990), asolaron América latina en las últimas décadas del siglo XX, son claras y numerosas. Hace 50 años, durante el golpe de Estado en Chile, la prolongada dictadura española ya estaba inmersa en un proceso de desintegración que culminó con la muerte natural del dictador en 1975 y el inicio de la transición democrática. Sin embargo, ambas dictaduras consolidaron su poder mediante una brutal represión política y han ganado notoriedad internacional en las últimas décadas al desvelarse la práctica de robo de bebés a familias opositoras. No obstante, en la literatura sobre la historia del trabajo social en España encontramos un gran silencio en torno a estas temáticas y una narrativa centrada de manera casi exclusiva en las “luces” de la trayectoria de la profesión (hitos, logros y aspiraciones). Si bien este enfoque se entiende atendiendo al contexto histórico en el que tuvo que desarrollarse entre muchas dificultades el trabajo social en el país, y desde “el espíritu de la transición”, este artículo defenderá que se vuelve fundamental, al día de hoy, volver la vista atrás e investigar también “las sombras” y recovecos de la historia de esta profesión. Explorar estas sombras develará episodios de los que no estaremos orgullosos/as, pero también historias de valiente resistencia. Más importante todavía, ayudará al trabajo social en España a conocerse mejor (incluido su peligroso potencial) y a ocupar su lugar en los procesos de recuperación de la memoria histórica y reconciliación, tanto de puertas adentro como al servicio de la sociedad, de acuerdo con su compromiso ético con los derechos humanos y la justicia social.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call