Abstract

En la historiografía española está muy arraigado el presupuesto de que de que las instituciones eclesiásticas, y en especial las monásticas, llegaron a la exclaustración y desamortización de 1835 en una situación ruinosa, en buena medida por la oposición al pago de rentas, que se presume generalizadadesde la guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz. Ahora bien, el estudio de las ricas contabilidades de los monasterios cistercienses de Galicia, numerosos y a menudo opulentos, pone de manifiestos que los monjes bernardos llegaron a la exclaustración cobrando casi en su totalidad las rentas en especie estipuladas en los contratos de foro. Pero a la vez, el análisis de la situación financiera de esas instituciones permite observar una realidad un pocodiferente, pues desde principios del siglo xix, con matices según los casos, los balances de ingresos y gastos tendieron a deteriorarse y no pocas veces los religiosos se vieron obligados a recurrir a expedientes diversos para hacer frente a los déficits más o menos graves. No obstante, cuando se consultan en detalle tanto los libros de caja como los referidos a gastos en pleitos se comprueba que la raíz de los problemas de liquidez no está tanto en una resistencia, supuestamente extendida, de los colonos al pago de las pensiones forales y de los diezmos mayores cuanto en factores de tipo político-fiscal y coyuntural, que sumados unos a otros tuvieron en ocasiones una incidencia grave en los balances de ingresos y gastos.

Highlights

  • En la historiografía española dedicada al estudio de la crisis del Antiguo Régimen la afirmación de que las instituciones del clero regular se hallaban en 1835, en el momento de la desamortización y en su caso de la exclaustración, en una situación económica ruinosa ha alcanzado una amplia aceptación entre los investigadores, hasta el punto de convertirse casi en tópico según el cual las medidas de Mendizábal se limitarían a la postre a extender el certificado de defunción a monasterios y conventos que llevaban dos o tres décadas agonizando, y la posterior abolición del diezmo tampoco tendría mayores consecuencias, pues en realidad los campesinos dejaran de pagarlo hacía tiempo[2]

  • In Spanish historiography it is often assumed that ecclesiastical institutions

  • This has been generally assumed to be due to the fact that there was widespread tenant opposition

Read more

Summary

Introducción

En la historiografía española dedicada al estudio de la crisis del Antiguo Régimen la afirmación de que las instituciones del clero regular se hallaban en 1835, en el momento de la desamortización y en su caso de la exclaustración, en una situación económica ruinosa ha alcanzado una amplia aceptación entre los investigadores, hasta el punto de convertirse casi en tópico según el cual las medidas de Mendizábal se limitarían a la postre a extender el certificado de defunción a monasterios y conventos que llevaban dos o tres décadas agonizando, y la posterior abolición del diezmo tampoco tendría mayores consecuencias, pues en realidad los campesinos dejaran de pagarlo hacía tiempo[2]. Como las comunidades se fueron alejando del ideal de subsistencia que proclamaba la primitiva regla de San Benito, su dependencia de los recursos monetarios se hizo cada vez más acusada, conforme debían adquirir alimentos y vestuario, objetos de culto, libros y papel; pagar algunos salarios, obras y viajes, pleitos, y gastos exigidos por las congregaciones o la Real Hacienda. Resulta evidente lo que adelantábamos: que no es lo mismo contemplar las economías monásticas a partir de las entradas en especie, que apenas cambian después de la guerra de la Independencia o del Trienio, que los ingresos y gastos en dinero, en donde se registran en ocasiones balances negativos, pero aun así estamos lejos de una situación ruinosa (que a veces proclaman los monjes, alarmados ante los cambios políticos), que derivaría de una oposición generalizada al pago de rentas, como se registró en otros territorios. Los análisis de caso nos ayudarán a explicar las diferentes situaciones

Sobrado y Oseira: dos monasterios opulentos
Monfero y Melón: dos comunidades medianas en apuros por causas distintas
Otros monasterios
Conclusión
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call