Abstract

El presente artículo revisa, a la luz del Estado plurinacional e intercultural del Ecuador, cómo ha funcionado en la práctica el reconocimiento de lo que en la Constitución de 2008 se denominó como democracia comunitaria y que da cuenta de una forma de organización social y política ejercida ancestralmente por pueblos y nacionalidades indígenas. El objetivo es analizar los elementos sociales y simbólicos de esta forma comunitaria de ejercer la democracia, sus implicaciones y connotaciones para la organización de la comunidad indígena del estudio de caso. Por otro lado, se revisan algunas conceptualizaciones sobre este término, y se observan los aportes que el Estado plurinacional de Bolivia ha introducido en el debate. Para ello, se realizó un levantamiento etnográfico, una revisión de literatura y un acercamiento a las dinámicas técnico-políticas en el ámbito burocrático, que se desarrollaron en el contexto de un Estado reconocido constitucionalmente como plurinacional e intercultural. Finalmente, las conclusiones giran en torno al trabajo que tiene hacia adelante el Estado ecuatoriano y particularmente las entidades de la Función Electoral, para garantizar el reconocimiento pleno de la democracia comunitaria.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call