Abstract

Introducción. El sinhogarismo es la forma más extrema de expresión de la exclusión social, tal condición supone la pérdida de derechos sociales y su gradual invisibilización como ciudadanos y ciudadanas. En este sentido, el contexto de la pandemia y la crisis socioeconómica empeoró las condiciones de vida de las personas más vulnerables, como son las personas sin hogar. Esto, junto al incremento y precarización del desempleo y la falta de políticas adecuadas en el ámbito de la vivienda en España, hace que se planteen hipótesis enfocadas a la emergencia de nuevos perfiles de sinhogarismo y al incremento exponencial de dicho fenómeno. Objetivo. Esta investigación tiene por objetivo analizar los cambios sucedidos en este grupo de población en la ciudad de Valencia en un contexto post-pandémico. Metodología. Para la consecución de dicho objetivo, los datos fueron obtenidos a través de un recuento nocturno basado en la metodología S-Night, término anglosajón utilizado para referirse a los recuentos nocturnos de personas sin hogar. En esta metodología se utilizan tanto fichas de observación como cuestionarios. El recuento tuvo lugar en la noche del 15 de diciembre de 2021. Resultados. Por medio de esta metodología se contabilizaron a 754 personas detectadas esa noche, las cuales pertenecen a las dos primeras categorías de la tipología ETHOS (sin techo y sin vivienda) y a las dos primeras subcategorías de estas (pernocta a la intemperie, en refugios nocturnos, albergues para personas sin hogar y albergues para mujeres). De las personas observadas, 402 se encontraban alojadas en centros y 352 en calle. En referencia a las encuestas un 55,1% afirmaba llevar menos de un año en la calle, y de estas personas, casi la mitad llevan de 1 a 3 meses y casi un tercio de 7 a 12 meses. Discusión. Los hallazgos, coherentes con otros estudios, muestran el incremento del sinhogarismo reciente como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del coronavirus, y el surgimiento de forma consecuente de nuevos perfiles de personas sin hogar. Conclusiones. En este sentido, el Recuento nocturno de Personas Sin Hogar de la ciudad de Valencia refleja la escala de un problema en una urbe y proporciona un medio para realizar un diagnóstico social. Este diagnóstico de mapeo nos vincula con los orígenes del Trabajo Social pero también constituye un precedente para la realización de futuros estudios y sienta las bases para análisis longitudinales sobre esta realidad en nuestra ciudad.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call