Abstract
O turismo internacional passou por grandes mudanças, dentre as quais a acontecida em meados do século XX que resultaram nas formas conhecidas de turismo. No entanto, nas últimas duas décadas as mudanças parecem ter se acelerado. O surgimento das chamadas “novas formas de turismo” nos anos 1990 mudou as regras, tanto em sentido quanto em perspectiva, abrindo o planeta enquanto destino turístico e consolidando que “qualquer coisa pode ser vendida para um turista”. Esta pesquisa busca determinar o que ocasionou estas mudanças e iniciar um debate relacionando aquelas “novas formas de turismo” com as atuais.
Highlights
Las llamadas “nuevas formas de turismo” aparecen con fuerza en los primeros años de la década de 1990 a la saga de productos que combinaban bienes, recursos y experiencias en un territorio dado, desarrollándose hasta nuestros días
Responsable, sostenible, verde, comunitario, de aventura, ecoturismo, agroturismo, etc. a nivel general, pueden caracterizarse por constituir productos alternativos o complementarios, según el caso y punto de vista, a los tradicionales de sol y playa, balnearios o termas, y suelen ofrecerse como aparentemente regidos por criterios de sostenibilidad, satisfactores de nuevas demandas, relacionados con reivindicaciones de prestigio social y, en ciertas ocasiones, con ritos de paso, incluyendo en el elenco de elementos explotables turísticamente algunos aspectos no utilizados hasta ese momento
Que ya no se conforman con la contratación de paquetes estandarizados (García Henche, 2005) en entornos evidentemente adaptados para la actividad turística y, por lo tanto, degradados; demandan ofertas individualizadas en entornos aparentemente poco adaptados (si bien con las mismas comodidades que en el entorno de origen), desean sentirse diferentes y superiores a los turistas convencionales, alcanzar una apreciación más profunda del mundo (Harkin, 1995; Cohen, 1996b, 2005; Wang, 1999; GalaniMoutafi, 2000; MacCannell, 2003; Barretto, 2007; Duterme, 2007)
Summary
La explicación más aceptada para la aparición de lo que se denominó “nuevas formas de turismo” se basa en (a) instauración del paradigma de la sostenibilidad, (b) su acomodación en los discursos respecto al turismo y (c) la concienciación de los ciudadanos, la difusión de las políticas, el marketing y, a veces, las prácticas turísticas en concordancia con él (Butler, 1994; Eadington y Smith, 1994; Ceballos-Lascuráin, 1996; Marín y Mendaro, 1996; Mora, Duch Devesa y Córdova Leiva, 2001; Smith, 2001c; Epler Wood, 2002; Drumm y Moore, 2002; Manwa, 2003; Santana, 2003, 2008; Valdés, 2004; Hernández Cruz, Bello Baltasar, Montoya Gómez y Estrada Lugo, 2005; Cruz Vareiro y Cadima Ribeiro, 2007; Duterme, 2007; Puertas Cañaveral y Paniza Prados, 2007; Stronza y Gordillo, 2008). De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1989, pp.21) una de las principales circunstancias que conducen a la modificación de este paradigma está relacionada con los viajes espaciales y la difusión de imágenes del planeta Tierra desde el exterior; con la consecuente constatación de su fragilidad y no centralidad en el universo. A partir de los años setenta, frente a los planteamientos productivistas y del desarrollo que se habían extendido en décadas anteriores, aparecen nuevas concepciones (Valdés, 2004) que reconocen de manera más o menos decidida (1) las implicaciones negativas sobre el medio de este modelo y (2) la imposibilidad de exportación del modelo (pues el desarrollo de unos precisa del subdesarrollo de otros). El devenir de este movimiento se materializa a través de eventos de carácter internacional (tabla 1), fundamentalmente propuestos por las Naciones Unidas
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have