Abstract

La tópica, acuñada por Aristóteles en el marco del Organon, tuvo una importante influencia en la elaboración del Derecho en los siglos posteriores, especialmente en la Edad Media. La recopilación de catálogos de tópicos condujo a la creación de libros de máximas jurídicas, que constituyeron el estadio inicial de sistematización del Derecho. La tópica fue, así, una pieza fundamental en la configuración de los sistemas jurídicos contemporáneos. Sin embargo, desde 1700 y, muy especialmente, en el Siglo XIX, las corrientes sistematizadoras del Derecho continental desacreditaron el método tópico, dejándolo de lado. Tras la Segunda Guerra Mundial, Theodor Viehweg reivindicó la importancia de la tópica en la metodología jurídica, visibilizando las disfunciones derivados de una aproximación puramente lógico-formal al Derecho. Esta construcción evolucionó hacia las teorías de la argumentación jurídica que han alcanzado un alto grado de desarrollo en la actualidad. Sin embargo, el valor de la tópica en la metodología contemporánea del Derecho y, en especial, del Derecho público, no se ha analizado en profundidad. Este estudio realiza una primera aproximación en este sentido, y propone el reconocimiento de un espacio para la tópica compatible con otros enfoques metodológicos. Para ello se analiza el valor metodológico de la tópica y se parte de la distinción entre tópicos formales y tópicos materiales.

Highlights

  • Los tópicos formales son argumentos contenidos en conceptos o proposiciones que tienen valor tópico en sentido aristotélico

  • Reinhold ZIPPELIUS, “Problemjurisprudenz und Topik”, NJW, Heft 48, 1967, pp. 2229-2234

Read more

Summary

TOPICAL METHOD AND PUBLIC LAW

RESUMEN: La tópica, acuñada por Aristóteles en el marco del Organon, tuvo una importante influencia en la elaboración del Derecho en los siglos posteriores, especialmente en la Edad Media. Desde 1700 y, muy especialmente, en el siglo XIX, las corrientes sistematizadoras del Derecho continental desacreditaron el método tópico, dejándolo de lado. Tras la Segunda Guerra Mundial, Theodor Viehweg reivindicó la importancia de la tópica en la metodología jurídica, visibilizando las disfunciones derivadas de una aproximación puramente lógico-formal al Derecho. El valor de la tópica en la metodología contemporánea del Derecho y, en especial, del Derecho público, no se ha analizado en profundidad. Para ello se analiza el valor metodológico de la tópica partiendo de la distinción entre tópicos formales y tópicos materiales. PALABRAS CLAVE: tópica; lugares comunes; método jurídico; sistema jurídico; Derecho público

Planteamiento
Cautelas
IDEAS COMUNES SOBRE LA TÓPICA JURÍDICA
El pensamiento tópico se opone al pensamiento sistemático
La tópica jurídica se sitúa en un plano aplicativo del Derecho
La tópica es incompatible con las exigencias del Derecho
La tópica jurídica no es un método
CARACTERIZACIÓN DE LA TÓPICA JURÍDICA
Tipos de tópica
Herramientas
Tópicos formales
Tópicos materiales
Invención y consenso
Ámbito de aplicación
Valor metodológico
La tópica en la creación de Derecho positivo
La tópica en la ordenación del Derecho
TÓPICA JURÍDICA Y DERECHO PÚBLICO
La función tópica de los conceptos jurídicos
Las técnicas tópicas de solución de problemas jurídicos
Aforismos y máximas en el Derecho público
NOTA BIBLIOGRÁFICA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call