Abstract

El espacio público ha cobrado importancia en las ciudades, al ser el medio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el proceso de planeación estos espacios se traducen en lugares residuales e inconexos. Por otra parte, los habitantes de diversas ciudades de México encuentran de manera limitada respuesta a sus necesidades y al sentido de comunidad e identidad en el espacio público, lo que propicia la falta de interés por su uso y apropiación. A partir de lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar la percepción socioespacial en los espacios públicos de dos conjuntos habitacionales de la ciudad de Ensenada, Baja California, México. El estudio fue desarrollado a partir de un cuestionario aplicado a una muestra de 196 elementos durante el periodo de 2016 a 2019. Los resultados evidenciaron que, en los dos conjuntos analizados, Los Encinos y Villas del Rey I, los habitantes se inclinaron por convivir en lugares cerrados frente a espacios abiertos, así como a utilizar con mayor frecuencia los parques a los que se desplazan peatonalmente. En ambos conjuntos habitacionales, la correlación más alta se obtuvo con variables asociadas a relacionarse con otros; y en los dos casos, los habitantes reconocieron su lugar como un patrimonio. Asimismo, las formas de apropiación y satisfacción se enfocaron a la utilidad del espacio público. En este sentido, las relaciones espaciales evidenciaron dispersión, desorganización y fragmentación desde lo efímero, mientras que las relaciones sociales se consideraron impersonales, apresuradas y de conveniencia, supeditadas por las condiciones del entorno, siendo que el bienestar personal se construye de relaciones con el exterior y con el colectivo mismo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call