Abstract

La crisis económica transformó la manera en la que los ciudadanos se relacionan con la política, afectando de forma más directa a los jóvenes. La crisis supuso un descenso en los niveles de confianza en las instituciones políticas, así como un aumento de las acciones de protesta. Sin embargo, el periodo post-crisis está aún por ser analizado. Diez años después, ¿qué ha ocurrido con las actitudes y comportamientos políticos de los jóvenes? Este artículo analiza las potenciales consecuencias a largo plazo del interés por la política y la confianza institucional de los jóvenes, así como de sus niveles de participación política. Al examinar su comportamiento político, usamos una clasificación de distintos tipos de participantes que nos permite comparar jóvenes y adultos, y también los jóvenes de antes, durante y después de la crisis. A nivel empírico, utilizamos una estrategia descriptiva, valiéndonos de datos de encuesta de la Encuesta Social Europea, cubriendo un importante periodo de tiempo (2002-2016) y 16 países europeos. La comparación, por tanto, es triple: jóvenes a lo largo del tiempo, jóvenes y adultos y jóvenes en diferentes países. Los resultados apoyan la idea del surgimiento de una juventud distinta en el periodo post-crisis, más implicada y participativa que los adultos y los jóvenes de antes de la crisis. Con todo, los resultados no muestran diferencias radicales entre países más y menos afectados por la crisis económica.

Highlights

  • La crisis económica transformó la manera en la que los ciudadanos se relacionan con la política, afectando de forma más directa a los jóvenes

  • We propose a general classification that allows us to distinguish citizens according to types of political involvement while being general enough to be comparable across age groups and countries

  • It is clear that the economic crisis has had an effect on European’s citizens’ attitudes and behaviour; and so among young people

Read more

Summary

Introduction

La crisis económica transformó la manera en la que los ciudadanos se relacionan con la política, afectando de forma más directa a los jóvenes. In order to examine whether changes in young people’s engagement persisted over time, it first provides a comprehensive picture of the post crisis-period for a number of countries and compares youth’s level of commitment to adults. To measure political participation we use a classification of types of participants that allows us to compare young people to adults, and within this group before, during and after the economic crisis.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call