Abstract

La comprensión de La Habana como una urbe caribeña es cuestión de debate actual. Si se considera “lo caribeño” no solo como una condición geográfica, sino como una construcción cultural compleja y diversa, la capital de la Mayor de las Antillas se nos devela en la obra del ensayista y narrador Antonio Benítez Rojo (La Habana, 1931-Amherst, 2005) como una ciudad profundamente caribeña. Para este autor, la identidad está fuertemente enlazada a la comprensión del pasado y a la representación literaria de la memoria histórica, y estos elementos se articulan y desarrollan en sus ficciones a partir de determinadas ideas que se perfilan en sus ensayos. Este texto se concentra en dos cuentos tempranos de Benítez Rojo –“De nuevo la ponzoña” y “La tijera rota”–, para demostrar que en estos La Habana importa más allá de su función escenográfica. Escritos en Cuba durante los años setenta, en ambos relatos existen puntos de contacto que revelan conexiones del presente del autor con el pasado esclavista de la Isla y de la región. La dinámica contemporánea habanera está impregnada en estas narraciones de la densidad sociocultural del Caribe, su naturaleza sincrética, su sustrato mítico ancestral, su espectacularidad performática y su persistente espíritu rítmico y carnavalesco, todo lo cual, a su vez, revela los vínculos que pueden establecerse entre Colonia y Revolución a través de los fenómenos de la Plantación y la Violencia, típicos del área.

Highlights

  • Introducción y pretexto Entre algunos investigadores que he tenido la oportunidad de escuchar o leer se esgrime la idea de que la ciudad de La Habana no pertenece al Caribe

  • Este festival reunía grupos de música y baile de todas las naciones con costas al mar Caribe, y durante varios días los teatros, estadios, plazas y calles de La Habana sirvieron de escenario a las expresiones culturales de numerosos países de la región [...]

  • En el primer capítulo de La isla que se repite, “De la plantación a la Plantación”, Benítez Rojo analiza el fenómeno socioeconómico desde un enfoque histórico, con un gran apoyo de fuentes y estadísticas sobre la esclavitud, para explicar que la plantación, más que un fenómeno antillano, fue atlántico; para comparar el desarrollo diferenciado entre zonas geográficas y localidades, y los tipos de economía y estratos sociales de los que nacería la cultura criolla; para revisar la literatura fundacional que se planteó contra la esclavitud o a favor del desarrollo industrial azucarero; o para demostrar por qué la mayoría de los países caribeños comparten estructuras socioeconómicas

Read more

Summary

Introduction

Para desmontar esa idea de exclusión, creo que también es fundamental tener en cuenta que, como propondría el ensayista y narrador cubano Antonio Benítez Rojo, “la identidad es producto del deseo”

Results
Conclusion
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.