Abstract

El compromiso de integrar una lista florística que plasme el conocimiento de la diversidad vegetal a corto plazo, solamente será alcanzado con un cuerpo sólido de taxónomos especialistas, el cual, en lugar de fortalecerse, más bien parece estar en decaimiento. Los objetivos de este trabajo son discutir el papel que han jugado los taxónomos mexicanos en el conocimiento de la flora de México y cuál es el capital humano con que se cuenta en la actualidad, así como analizar el conocimiento que se tiene actualmente sobre la flora de México y su relevancia en las estrategias de conservación de la biodiversidad. Se proponen además, estudios novedosos que podrían complementar el conocimiento taxonómico para lograr definir las zonas más importantes de riqueza y endemicidad ( hotspots ) que complementen o actualicen nuestro Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Los principales resultados señalan que la tasa de descripción de especies nuevas todavía muestra un sesgo importante en el número total de especies en la flora mexicana, ya que cada año se adiciona un número importante, ya sea como especies o como registros nuevos. Gran parte del descubrimiento de la diversidad faltante es obtenido con la revisión especializada del estudio de las colecciones científicas, aunque el número de taxónomos especialistas ha sufrido una disminución considerable. Se discuten algunas líneas emergentes de estudio que han ayudado a definir mejores estrategias de búsqueda y análisis de la biodiversidad, que seguramente facilitarán el trabajo de exploración e investigación de este componente desconocido de la diversidad vegetal del país. Se propone que, evitando la crisis que enfrenta actualmente la taxonomía, se minimizará de manera importante la crisis de la biodiversidad y de otras áreas de investigación afines. Desafortunadamente, el problema de la desaparición de los taxónomos en el mundo (y México no es la excepción), se debe en gran parte a los mecanismos de evaluación de la producción académica, a los ingresos obtenidos mediante recursos extraordinarios (subsidios a proyectos), y al factor de impacto de las revistas donde se publican los resultados. Se debe resolver esto para evitar considerarlos una especie en extinción.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call