Abstract
La estructuración y la agrupación influyen en la fragmentación mental de sonidos en la memoria, por lo que han sido consideradas como elementos fundamentales en las teorías modernas de cognición musical. En este trabajo se realiza una revisión de las aportaciones científicas al conocimiento de los fenómenos de estructuración temporal, agrupación de eventos y formación de patrones rítmicos. Con ello, se pretende delinear y ofrecer un panorama actualizado respecto a alguno de los factores facilitadores del procesamiento cognitivo del ritmo, para posteriormente considerar estos elementos en la formación musical inicial. Los principales hallazgos indican que la regularidad de los patrones rítmicos es un elemento clave para su procesamiento. Además, las secuencias rítmicas con relaciones 2:1 parecen ser las más sencillas de reproducir y percibir.
 Esta investigación fue patrocinada por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2019-105762GB-I00).
Highlights
An updated panorama is offered regarding certain facilitating factors of temporal processing that may be relevant in musical training contexts, for example, that regularity and the 2:1 relationship are important elements for the perception and production of rhythmic patterns
É oferecido um panorama atualizado sobre certos fatores facilitadores do processamento temporal que podem ser relevantes em contextos de treinamento musical, por exemplo, que a regularidade e a proporção 2:1 são elementos-chave para a percepção e produção de padrões rítmicos
Esta investigación fue patrocinada por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2019-105762GB-I00)
Summary
Se ha señalado que la estructura jerárquica no solo es típica de la música y el lenguaje, sino también de la acción humana y la planificación motriz (JACKENDOFF, 2009). Es fundamental para la cognición y psicología humana que la información procesada tenga algún tipo de periodicidad puesto que la percepción del ritmo nace de la percepción de las estructuras y su repetición (FRAISSE, 1976). La TGMT (LERDAHL; JACKENDOFF, 1983), a partir de la sintaxis del lenguaje y otros principios lingüísticos, desarrolló ampliamente los procesos de estructuración jerarquizada que se llevan a cabo durante el procesamiento de la información musical. Este modelo señala que los tres componentes que definen al ritmo son los macrobeats (macropulsos), microbeats (micropulsos) y patrones rítmicos. Según Gordon, esto sucede porque la audición del ritmo es más bien subjetiva, dándose de este modo el caso de que al escuchar un determinado pasaje musical las personas no coincidan en determinar cuál es el macrobeat y/o cuál es el microbeat, intercambiándolos o percibiéndolos en distintas velocidades. Se ha especulado que la capacidad de adaptar segmentaciones básicas a periodos de tiempo más largos y por ende más complejos varía significativamente con la edad, la experiencia musical y la cultura (DRAKE, 1998)
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have