Abstract

Se analiza una sesión de aula con niños y niñas de entre 5 y 6 años donde se promueven aprendizajes de aspectos comunicativos de la escritura (para qué se escribe, para quién, donde, etc.). Se entiende la alfabetización inicial como un proceso complejo que trasciende la mera técnica gráfica y se propone estudiar la producción textual como un producto sofisticado. Para ello, se diseña una secuencia didáctica en el marco de un proyecto que se implementa en aula, con lo que se obtienen grabaciones de audio que son transcritas posteriormente. Los resultados muestran, a partir del análisis de categorías emergentes, que los niños acceden a los saberes lingüísticos promovidos gracias a que la actividad alfabetizadora se desarrolla en el marco sociocontructivista, centrado en la actividad dialógica. Para concluir, se exponen los principales hallazgos y se discuten a la luz de otras investigaciones. Asimismo, se consideran las implicaciones de la investigación para la didáctica de la lengua escrita en los primeros cursos escolares.

Highlights

  • El conocimiento generado sobre alfabetización inicial posterior a 1960 se ha caracterizado por mostrar posturas divergentes, pero desde todas ellas se considera que enseñar a escribir constituye un proceso complejo que va más allá de la mera técnica gráfica y se propone estudiar la producción de un texto como un producto sofisticado

  • Los resultados muestran que se usan 17 minutos en la fase dos, donde los niños encuentran mayores dificultades

  • La lectura mediada por adultos en los primeros años resulta fundamental para el desarrollo lector en la escuela (Santana et al, 2017), de la misma manera que el diálogo y el dictado al docente, como estrategias didácticas, constituyen herramientas de aproximación a la lengua escrita idóneas en edades tempranas

Read more

Summary

Introducción

El conocimiento generado sobre alfabetización inicial posterior a 1960 se ha caracterizado por mostrar posturas divergentes, pero desde todas ellas se considera que enseñar a escribir constituye un proceso complejo que va más allá de la mera técnica gráfica y se propone estudiar la producción de un texto como un producto sofisticado. Este trabajo adopta la perspectiva socioconstructivista de la enseñanza inicial de la lengua escrita proponiendo, desde un punto de vista cualitativo, la descripción y análisis de una sesión de un aula con niños de cinco años donde se despliegan conocimientos textuales sin atender simultáneamente a cuestiones relacionadas con el sistema de escritura, con el propósito de generar conocimiento didáctico que redunde en la formación inicial de maestros, aproximando los contenidos curriculares aludidos con prácticas de calidad dentro del enfoque socioconstructivista. En este trabajo se asume esta perspectiva y se centra en otros logros como el desarrollo de la competencia en comunicación escrita y oral, la familiaridad con los géneros discursivos, la organización de la participación en prácticas letradas compartidas o la calidad de la mediación docente en tareas de lectura y escritura, en línea con los estudios de Fernández (2015); Gutiérrez y Sánchez (2020); Llamazares y Alonso-Cortés (2016); Masgrau y Pons (2019); Pérez Peitx y Fons Esteve, 2019); Santolària Òrrios (2018, 2019) y Santos (2018). Las consecuencias didácticas de este posicionamiento permiten programar situaciones de escritura con sentido desde los primeros cursos, cuando los niños y las niñas aun no dominan las convenciones del nivel del sistema alfabético

Diseño de la investigación
Instrumentos
Participantes
Contextualización tarea 1-14
Explicación del género 183 meta a partir de reflexiones anteriores
Número de turnos
Andamiajes: los modelos y el dictado al docente
Análisis de los diálogos en aulas de primeros cursos
Enfoque de la tarea
Perspectiva significativa y atención al proceso
Relación lectura y escritura
Discusión y conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call