Abstract

En el artículo se describe una experiencia de aprendizaje llevada a cabo en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) consistente en aplicar la secuencia didáctica de escritura en el marco de la asignatura Lectura y Escritura de Textos Académicos I con un doble propósito: por un lado, procurar la mejora progresiva de las competencias básicas del alumnado en el campo de la comunicación escrita; y, por otro, intentar fomentar la cohesión grupal gracias al análisis de unos autorretratos anónimos que sirvieron como pretexto para ejecutar los correspondientes ejercicios de redacción. El trabajo se desarrolla desde los parámetros de la investigación-acción y tiene un enfoque narrativo-interpretativo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de atender las relaciones personales en cualquier contexto educativo —incluido el universitario—y plantea la necesidad de proponer actividades académicas dirigidas no solo a la adquisición de conocimientos teóricos, sino también a la formación integral y humana.

Highlights

  • Es necesario enfrentarse en primera persona al papel en blanco, superar los miedos iniciales, probar y equivocarse, avanzar y retroceder

  • Las personas participantes en el estudio fueron las 12 estudiantes que componían el grupo de clase correspondiente al sexto ciclo de Educación Inicial, así como el profesor responsable de la asignatura Lectura y Escritura de Textos Académicos I, que ejercía de manera simultánea la labor docente e investigadora

  • Secuencia didáctica para escritura en colaboración en un entorno wiki: Propuesta para estudiantes de Enseñanza Secundaria

Read more

Summary

Introducción

Aunque pueda parecer una afirmación obvia, el único modo que tenemos los seres humanos de aprender a escribir es escribiendo (Díez-Coronado, 2016). La experiencia de aprendizaje que se constituye como objeto de estudio se realizó en el marco de la asignatura Lectura y Escritura de Textos Académicos I, una materia obligatoria de 18 horas presenciales que se imparte en el sexto ciclo de la carrera de Educación Inicial y cuya distribución se hace a razón de una sesión semanal de 60 minutos de duración, más el correspondiente tiempo dedicado al seguimiento y a la tutorización del alumnado a través del aula virtual alojada en la plataforma moodle de la universidad. Se optó por aplicar en el aula una estrategia metodológica conocida como secuencia didáctica de escritura (Dolz y Schneuwly, 2011; Tobón Tobón et al, 2010), cuya efectividad, independientemente del nivel educativo en el que se implemente, ya ha sido puesta. Dada la excepcional circunstancia de que el grupo lo componían únicamente 12 estudiantes — todas pertenecientes al sexo femenino— se presentaban las condiciones idóneas para, de manera transversal, procurar también cuidar las relaciones humanas y contribuir a la cohesión grupal, entendiendo que una ratio tan reducida de alumnado por aula supone una gran ventaja para proponer tareas en las que se fomente el trabajo en equipo y el reconocimiento de aquellas personas con las que se tiene la suerte de compartir tiempos, espacios y experiencias de aprendizaje (Del Río-Fernández, 2019)

La secuencia didáctica de escritura como estrategia para la mejora progresiva de la expresión escrita
La importancia de aprender a describir y a interpretar
Método
Punto de partida: haz un retrato de ti en el que no salgas tú
Descripción de las fases que componían la secuencia didáctica de escritura
Resultados
Discusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call