Abstract

Para entender el paisaje del presente se hace necesario conocer el del pasado. Es por ello por lo que cobran especial valor las fuentes geohistóricas catastrales. La vocación de pesquisa universal del catastro de Ensenada hace de este conjunto documental una fuente única para la estudio de los territorios de la Corona de Castilla. A diferencia de algunos otros catastros europeos, éste incluye también las propiedades y sitios del rey. En este trabajo estudiamos la configuración de tres despoblados de propiedad de la Corona ligados al Real Sitio de Aranjuez: Alóndiga, Aceca y Barciles, regados por la Real Acequia del Jarama. Ello nos permite reconstruir el paisaje y aprovechamientos de mediados del siglo XVIII de este espacio y valorar la calidad y complementariedad de los datos aportados por los distintos conjuntos documentales del catastro de Ensenada para este tipo de territorios.

Highlights

  • El siglo del XVIII es la centuria de la eclosión de los catastros

  • Cómo se realiza el catastro de los reales sitios, qué se recoge de los mismos, cómo se valoran esas propiedades del rey encajaría con las líneas que en su momento definimos como ¿Qué en un catastro? y ¿Cómo un catastro? Para este estudio hemos elegido tres despoblados de propiedad real situados en el valle del Tajo, que están en estrecha relación y dependencia del Real Sitio de Aranjuez: Alóndiga, Aceca y Barciles y unidos por una infraestructura común, la Real Acequia del Jarama

  • Las tierras sujetas a riego de la Real Acequia están divididas en 18 tranzones, que se «arriendan a lavor» a diferentes vecinos de Añover por cinco años, los que corren entre 1751 y 1756

Read more

Summary

Alóndiga: un espacio de pastos

El despoblado de Alóndiga se dibuja, en las Respuestas generales, orientado a levante como un rectángulo con dos pequeños salientes hacia el sur, y se le dan unas dimensiones de una legua de levante a poniente, cinco cuartos de norte a sur y un perímetro de cuatro y media, que puede recorrerse en cinco horas. Dice que se compone de tres millares de fanegas, situadas en seis ejidos, Valdeasturianos, Valdeabejares, Valdejuanete, Valquemado, los cuatro recogidos en el catastro, aunque su grafía, como era de esperar, no coincide exactamente en ambos documentos, y dos más, Valdeclara y Valdeatarfal, además de otro medio millar de fanegas situadas en el pago de la Isla de la Comendadora, en la que está incluso el Soto del Peral, que, como hemos visto, en el siglo XVIII parecía no pertenecer al despoblado de Alóndiga. Poseía Su Majestad en Alóndiga una venta, arrendada en 697 reales al año a un vecino de Añover de Tajo, Basilio Martínez, quien obtenía una utilidad por su industria de 2.000 reales, y una barca sobre dicho río, llamada de Requena, cuya explotación corría bajo el común arrendamiento de «las puentes» del Real Sitio de Aranjuez, de mano de Juan Cabrera y de los herederos de Joseph Verde, vecinos de Alameda de la Sagra, lo que proporcionaba a las arcas reales la jugosa cantidad de 82.000 reales anuales.

17 Para el estudio del término manejamos la documentación local
Dehesa-Despoblado de Barciles
Findings
24 Para el estudio del término manejamos la documentación local
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call