Abstract

Highlights Los estudiantes y docentes se enfrentaron a situaciones personales, familiares y laborales por la pandemia, generando un impacto profundo en la salud física y mental. El objetivo fue identificar los factores relacionados con las alteraciones en la salud mental de universitarios de tres programas de Enfermería en Colombia y España durante la pandemia por COVID-19. Se encontró que 61,92% de los estudiantes de enfermería manifestaron síntomas de alteraciones mentales, 61,58 % algún grado de disfuncionalidad familiar y 44,40% síntomas de estrés postraumático durante la pandemia. Algunos estudiantes pueden tener una mayor posibilidad de presentar alteraciones de la salud mental, como aquellos con disfunciones familiares, con dificultades para pagar los alimentos, que enfrentaron un rompimiento con sus parejas o quienes manifiestan síntomas de estrés postraumático. Introducción: La pandemia de COVID-19 ha traído consecuencias en la salud mental de la población universitaria de enfermería. Objetivo: Identificar los factores relacionados con las alteraciones en la salud mental de universitarios de los programas de enfermería durante la pandemia por COVID-19. Materiales y Métodos: Estudio transversal multicéntrico, en estudiantes de enfermería de dos universidades colombianas y una española durante la pandemia por COVID-19. Se aplicó una encuesta por internet sobre aspectos sociodemográficos, económicos y personales, junto con los cuestionarios de salud mental GHQ-12, APGAR familiar, apoyo social MOS y estrés postraumático IES-R. Se estimó la prevalencia de alteraciones de la salud mental y sus diferencias según las características de los estudiantes, también se obtuvieron razones de prevalencia. Resultados: En 302 estudiantes se encontró una prevalencia de alteraciones mentales de importancia clínica de 61,92%, de disfunción familiar en 61,58%, con bajo apoyo social en 9,33%; además, presentaron síntomas de estrés postraumático (44,46%), sufrieron dificultades económicas (52,65%), académicas (54,61%) y personales (69,87%). Adicionalmente, estas alteraciones fueron más prevalentes ante una disfuncionalidad familiar moderada (RP=1,77 IC95%=1,15;2,73), ante la dificultad para pagar alimentos (RP=1,35 IC95%=1,09;1,67), la pérdida de la pareja (RP=1,27 IC95%=1,02;1,59) y ante síntomas de estrés postraumático (RP=1,69 IC95%=1,28;2,24). Discusión: El sufrimiento psicológico y sus factores relacionados encontrados en los estudiantes de enfermería concuerdan con otros hallazgos en la literatura. Conclusión: Una importante proporción de estudiantes de enfermería estuvieron afectados en su salud mental durante la pandemia, mostrando una necesidad de estrategias sistemáticas, continuas e integrales por parte de las instituciones formativas. Como citar este artículo: Tiga-Loza Diana Carolina, Arboleda de Pérez Ligia Betty, Ramírez-Cruz María Ángela, Cordero Rocío de Diego. Factores relacionados con las alteraciones de la salud mental en estudiantes de enfermería: un estudio multicéntrico. Revista Cuidarte. 2024;15(2):e3296. https://doi.org/10.15649/cuidarte.3296

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call