Abstract

Entre propuestas que alternan mandatos nacionalistas, con discursos democratizantes e inclusores, los inmigrantes (mayoritariamente provenientes de países de la región) acceden a la escuela, pero sus trayectorias educativas son más dificultosas que las de los nativos. El trabajo busca aportar al conocimiento de los procesos educativos y la migración latinoamericana en Argentina. Pone en relación las formas subordinadas de inclusión educativa con las experiencias formativas de niños/as y jóvenes migrantes en distintos espacios de práctica, no reducidos a lo escolar. Tal recorte se inscribe en un contexto en el que se fueron consolidando dentro del campo de la antropología y educación, investigaciones que tematizan la interculturalidad como perspectiva para el campo pedagógico, y problematizan la transmisión de saberes y referencias de identidad étnica y nacional, entre distintas generaciones.La temática es abordada desde la investigación etnográfica con población migrante proveniente de regiones rurales de Bolivia, en la que se analizan los procesos educativos de niños, niñas y jóvenes de un barrio popular de Buenos Aires. El artículo da cuenta de las tensiones entre distintos sentidos de lo educativo y reconstruye un proceso de creación de categorías de adscripción étnica y nacional que permiten leer y valorar las distintas experiencias formativas de los jóvenes, en términos de experiencias polivalentes.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call