Abstract
A lo largo de múltiples ciudades latinoamericanas conceptos como revitalización, ciudad para todos y espacio público se han vuelto en muletillas de las políticas urbanas. A menudo centradas en nociones progresistas de “derecho a la ciudad” o de un acceso “equitativo” e “inclusivo” al espacio urbano, estos lemas de las políticas urbanas han sido utilizados de manera estandarizada por gobiernos neoliberales y progresistas, recipientes de financiamientos de organismos internacionales y coadyuvados por intelectuales locales fervientemente abocados a las tendencias de las teorías urbanas foráneas para explicar procesos locales. El artículo propone desarrollar una reflexión crítica en relación a estos conceptos y a estas políticas públicas urbanas, contrastando las intenciones y los proyectos de revitalización urbana de las autoridades e instituciones citadinas con las prácticas y nociones de ciudad y espacio público de los sectores populares urbanos de la ciudad. Si de un lado este contraste acaba visibilizando unas modalidades de vivir y construir lo urbano por parte de sectores populares, que no tienen cabida y comprensión en las políticas de revitalización del otro, el artículo resalta la cristalización de un tipo de instituciones y políticas urbanas a “dos carriles”. Uno de mano blanda hacia grupos empresariales que se transforman en los recipientes de diferentes privilegios, favores, contratos estatales y que acaba privatizando lo público para funcionalizarlo según las necesidades de inversión del capital privado. Y otro de mano dura hacia la pequeña empresa y actores económicos “informales” en un intento de expropiarlos de su rol central en la gestión de lo público y del territorio conformando unas políticas y marcos normativos endurecidos hacia actores, a veces vulnerables, bajo el lema de una “ciudad para todos”. El artículo se propone deconstruir una serie de conceptos como revitalización, defensa del espacio público o ciudad para todos hoy en día articulados en potentes ideologías que acaban disfrazando de inclusivas, novedosas y progresistas a medidas y políticas potencialmente segregadoras y normalizadoras de desigualdades.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have