Abstract

Objetivo. evaluar la evolución de la empatía y sus dimensiones en dos períodos anuales diferentes y determinar las fortalezas y las deficiencias observadas en la empatía y en sus dimensiones. Material y Métodos. estudio no experimental, descriptivo y transversal. La población la conforman estudiantes colombianos de odontología. La muestra se conformó de dos cohortes: n=326 estudiantes, 100% de la población (cohorte 2016) y n=207 estudiantes, 87,34 % de la población (cohorte 2022). La empatía fue medida por el instrumento JES-HPS. Se aplicó un análisis factorial confirmatorio, fiabilidad e invarianza. Las comparaciones de empatía entre las cohortes se realizaron mediante un análisis de la varianza factorial. Resultados. se cumplió el modelo teórico de tres dimensiones de la empatía en ambas cohortes estudiadas. Los niveles de confiabilidad fueron aceptables. No se encontraron diferencias estadísticas relevantes entre las cohortes y se observa una declinación en el segundo y quinto curso de la empatía y de las dimensiones en general. Conclusiones. los valores de la empatía y sus dimensiones se han mantenido sin cambios en el tiempo y la empatía clasifico como “nivel medio” Como consecuencia de lo anterior, los niveles medios de la empatía podrían asociase a un déficit en la capacidad de entender la subjetividad del pensamiento del paciente y, esta situación, complica una actitud empática normal.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call