Abstract

El presente artículo de reflexión aborda la historia de la red pedagógica “Maestros en Colectivo”, para describir cómo el quehacer investigativo se ha naturalizado, en los discursos y las prácticas pedagógicas. Se destaca que este fenómeno no solo se presenta como una narrativa propia de los maestros y redes pedagógicas, sino también como un modo de subjetivación que se intensificó a partir de la segunda mitad del siglo XX. El texto propone una perspectiva que analiza la naturalización del ejercicio investigativo entre los maestros, sugiriendo la posibilidad de desnaturalizarlo y cuestionar su incursión. El proceso metodológico incluyó la identificación de fuentes, tematización, fichaje y la determinación de espacios y relaciones. El resumen concluye destacando que el quehacer investigativo se ha instalado entre disputas, configurando al "maestro investigador" como verdad orientadora del trabajo pedagógico. Además, subraya la posibilidad de emancipación al proponer alternativas de subjetivación o aceptar conscientemente su constitución. En última instancia, el artículo no solo busca intervenir en la realidad escolar, pedagógica y educativa, sino también producir un saber que contribuya a la problematización del quehacer investigativo de los maestros en la escuela pública bogotana.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call